Todo sobre Argentina y los Argentinos:
ıllı Estancia Guaycolec wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: ARGENTINA
Estancia Guaycolec
Se conoce como Estancia Guaycolec a una estancia de producción pecuaria —la que incluye una reserva biológica privada— que cuenta de forma aneja con un zoológico de jurisdicción provincial. Está situada a veinte quilómetros al norte de la urbe de Formosa (en el departamento homónimo), en el ámbito oriental de la provincia de Formosa, en el nordeste de Argentina. Tiene un variado mosaico ambiental, compuesto de esteros, palmares, pastizales inundables, sabanas, bosques xerófilos y, singularmente, selvas en galería, las que marginan al riacho Pilagá y uno de sus afluentes, el riacho Guaycolec, los dos cursos fluviales atraviesan el área protegida. Este entorno presenta una elevada diversidad biológica y un buen estado de conservación. El área protegida es administrada de forma privada. Fue designada Área esencial para la conservación de las aves (AICA) por BirdLife International. La Estancia Guaycolec es un predio privado perteneciente a Bellamar Estancias S. A. y dedicado a la producción de ganado vacuno; entiende una superficie de veinticuatro ochocientos hectáreas, no obstante, anteriormente su superficie fue considerablemente mayor, periodo en que este establecimiento agropecuario formaba una parte de una tradicional empresa regional: ''Pilagá SA Ganadera’’. Originalmente, la zona de Guaycolec estaba habitada por indígenas de la etnia de los payaguáes, que formaban una parte del conjunto lingüístico de los guaycurúes, pertenecientes al conjunto racial Pámpido o bien Patagónido. Eran de una cultura canoera, dedicándose de forma nómade a la caza y a la pesca. La estancia se halla en la zona fisiográfica llamada depresión oriental formoseña. El área del zoológico se halla localizada en la margen norte del riacho Pilagá, lugar con una altitud de sesenta y seis msnm. El suelo tiene un origen en depósitos eólico-lacustres, arcillo-fangosos a arcillosos. En el val de inundación del riacho Pilagá fueron formados por deposición sedimentaria aluvional. El tiempo de Guaycolec pertenece al semitropical semiestépico, una variación cálida del tiempo tropical semiestépico y relacionada a otros tiempos semitropicales. Tiene una temperatura media anual de °C y una marcada oscilación térmica diaria. Las precipitaciones son más rebosantes en la época cálida; suman un total anual que supera los mil doscientos mm, aunque tienden a acrecentar en el siglo veintiuno, reportándose aun promedios de mil quinientos treinta mm. La temperatura media anual es de veintitres,1 °C. Ecorregionalmente la superficie emergida de Guaycolec pertenece a la ecorregión terrestreChaco Húmedo, al paso que las aguas de sus ríos se incluyen en la ecorregión de agua dulceChaco. Entre su abanico de mamíferos resalta el tapir (Tapirus terrestris), la paca (Cuniculus paca) -exclusiva en la zona chaqueña argentina de estas selvas en galería) y el mono a la noche o bien mirikiná (Aotus azarae), primate muy estudiado en esta reserva y que convive con las tropas del mono aullador o bien carayá (Alouatta caraya). La estancia tiene una elevada diversidad de aves, resaltando que cobija múltiples especies bajo riesgo de extinción nacional y también internacional. Fue designada Área esencial para la conservación de las aves (AICA) por BirdLife International, una organización internacional dedicada a la protección de las aves y sus hábitats. Hasta el año dos mil uno los relevamientos de su riqueza aviar habían reportado un total de doscientos sesenta y dos especies. Entre las especies más relevantes resaltan el aguilucho alas anchas (Buteo platypterus) el tapicurú (Mesembrinibis cayennensis) y otras muchas que reproducen el el área, como el lechuzón mocho grande (Pulsatrix perspicillata), el ipequí (Heliornis fulica), la garza cucharona (Cochlearius cochlearius), el yapú (Psarocolius decumanus), ciertas de ellas son especies conminadas, como el yetapá de collar (Alectrurus risora) y 2 crácidos ya rarísimos en el chaco húmedo por causa de la caza desaforada a la que son objeto, la pava de monte (Penelope oscura) y el muitú (Crax fasciolata), en este último caso representan las poblaciones más esenciales de la Argentina. Fitogeográficamente Guaycolec se halla en el distrito fitogeográfico chaqueño oriental (asimismo llamado distrito fitogeográfico chaqueño húmedo) de la provincia fitogeográfica chaqueña. Ángel Lulio Cabrera aparta las selvas marginales que bordean al riacho Pilagá, asignándolas a la prolongación subclimáxica o bien edáfica del distrito fitogeográfico de las selvas mixtas, uno de los distritos fitogeográficos en que se divide la provincia fitogeográfica paranaense. La Estancia Guaycolec presenta naturalmente una flora fragmentada en mosaico, donde se desarrollan esteros, pastizales inundables, sabanas, palmares de palma caranday (Copernicia alba), arbustales y también islas de bosques xerófilos de tipo chaqueño húmedo o bien monte fuerte; todos esos entornos los administradores los usan como potreros para el ganado. El entorno más relevante, en cambio, es el ecosistema de las selvas marginales que acompañan a los ríos, el que en el predio representa una extensión superior a las cinco mil ha. Del total, un núcleo selvático constituido por una porción de más o menos una superficie de mil cien ha es conocido como ''Reserva Mirikiná’’. Este está caracterizado por un buen estado de conservación a raíz de que desde el año mil novecientos noventa y seis se ha mantenido libre de alteraciones humanas, consiguiendo convertirse en un cobijo de fauna y vegetación bajo eficaz protección. Estas forestas están adaptadas a inundaciones naturalmente periódicas, siendo que la activa y fenología que los caracteriza, su diversidad botánica y su estructura, han sido relevadas meticulosamente, comprobándose que representan los bosques con mayor diversidad de especies leñosas del país, después de los de las selvas misionera y yungueña. Los árboles llegan a lograr portes que superan los veinte metros, con diámetros a la altura del pecho superiores a los ochenta cm. Partiendo desde el agua del riacho, la selva costera tiene diferentes entornos, cada uno de ellos de ellos cuenta con sus plantas y animales característicos: selva de inundación, selva de albardón bajo, selva de albardón alto y bosques transicionales lindantes con el pastizal. La Reserva ''Estación de Animales Silvestres Guaycolec’’, asimismo llamado ''Centro de Rescates Guaycolec’’, se formó en el año mil novecientos ochenta y uno cuando la compañía ''Pilagá SA Ganadera’’ cedió al estado provincial el lote de una superficie de doscientos ha que está ubicado en el ámbito que colinda con la senda nacional N.º once. La provincia destinó dicho predio para crear allá un zoológico enfocado en el mantenimiento y reproducción de aves, mamíferos y reptiles, básicamente miembros de la fauna formoseña y a la exhibición del patrimonio natural local como herramienta educativa, facilitada por estar insertado en un área de bosque nativo, el genial acceso y la cercanía con la capital provincial. El establecimiento es administrado por la Dirección de Fauna y Parques, organismo que depende del Ministerio de la Producción y Entorno del gobierno de la provincia de Formosa. El área cuenta con un guardaparque nacional, un veterinario y un ingeniero zootecnista, los que son apoyados por el personal de maestranza y estudiantes pasantes de la Universidad Nacional de Formosa (O bien.Na.F). El establecimiento zoológico como los entornos naturales que lo rodean son de forma fácil alcanzables, a través de cualquier género de vehículos y a lo largo de todo el año, en virtud de estar situados sobre la Senda Nacional N°11 (km mil doscientos uno), pavimentada, la que une la urbe de Formosa con Clorinda. Desde el área en el centro de la urbe capital provincial se debe circular por diez km cara el norte por la senda once hasta la bifurcación con la senda nacional ochenta y uno, desde allá se sigue por la once (la que vira a la derecha) en un tramo rectilíneo de quince km hasta el momento en que se cruza el puente del riacho Pilagá, estando la entrada a mano izquierda (oeste) después de pasar dicho curso fluvial. Cuenta con caminos que dejan conocer los diferentes entornos naturales y su biodiversidad, recorriendo asimismo el serpentario y los diferentes circuitos donde se alojan las especies faunísticas formoseñas. El horario de atención al público es fines de semana y feriados de nueve a dieciseis hs. La entrada es libre y gratis.Características
Peculiaridades generales Riqueza biológica
Estación de Animales Silvestres
Acceso y visitas