Todo sobre Argentina y los Argentinos:
ıllı Enrique García (político argentino) wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: ARGENTINA
Enrique García (político argentino)
Dentro del radicalismo tuvo como referente a Ricardo Balbín y de él procede su apodo: Proviniendo de esa anécdota su apodo de "el nipón volador" La militancia radical de García se remonta a los setenta, en su Villa Martelli natal, uno de los distritos más postergados del distrito. A pesar de el Proceso, García sostuvo su comité en la clandestinidad: lo ocultó como una biblioteca. En mil novecientos ochenta y tres ganó como miembro del Congreso de los Diputados provincial, apadrinado por el entonces presidente Raúl Alfonsín y 4 años después llegó a la intendencia de Vicente López. En mil novecientos noventa y nueve, García protagonizó una dura interna radical con el intendente de San Isidro, Melchor Posse, por la candidatura a la Vicegobernación provincia. Vicente López es el único ayuntamiento con prácticamente el 100 por ciento de los servicios básicos cubiertos y sin deudas: el distrito tiene un ochenta y dos por ciento de cobrabilidad de impuestos. En dos mil uno se inauguró en su distrito una Nueva Planta Farmacéutica Roemmers-Pharma planta modelo de producción farmacéutica de América Latina. Desde el diez de diciembre de mil novecientos ochenta y siete ejercitó el cargo de Intendente del Partido de Vicente López, en la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Fue reelecto en su cargo en las elecciones de los años mil novecientos noventa y uno, mil novecientos noventa y cinco, mil novecientos noventa y nueve. En dos mil tres adhiere al Frente Para la Victoria, ganando la intendencia con una coalición entre el PJ, la Concertación Plural, FG, PDV, H.A.C.E.R y movimientos marxistas y socialistas disidentes, los que adhieren al Frente Para la Victoria (FPV). Fye encabezado por el expresidente Néstor Kirchner (en nuestros días por Daniel Scioli, Vicepresidente 1° del Partido Justicialista y Gobernante de la Provincia de la ciudad de Buenos Aires), y llevó a Cristina Fernández de Kirchner como aspirante a la Presidencia de la Nación por el periodo dos mil siete-dos mil once. Prosiguió integrando dicho Frente, en adhesión al lado del Frente Comunal-UCR, en las elecciones de dos mil nueve y dos mil once. hasta dos mil once, cuando perdió contra Jorge Macri. En junio del dos mil once inauguró el vial ribereño y el puente latente Néstor Kirchner, llamado de esta manera en honor al fallecido expresidente, uniendo la Avenida del Libertador, esencial arteria de la Zona Norte y el nuevo camino ribereño.Durante su administración se realizó el programa Vicente Lopez Digital que incluyó la instalación de más de doscientos setenta cámaras de videovigilancia en la urbe, la instalación de WIFI en la plaza L.N. Alem (Munro), Plaza La Paz (Florida Oeste), Plaza Almafuerte (Villa Martelli), Plaza Vicente López (Olivos) y en el Camino de la Costa.Durante su administración además de esto se realizo el entubamiento del riachuelo Medrano en Villa Martelli, la terminación de la escuela Dorrego en la parte oeste del distrito, se edificaron veintiocho jardines de infantes y maternales, setenta escuelas y mil ochocientos salas a lo largo de todos estos años que estuvo al frente de la intendencia. También fue Directivo de AySA (Agua bebible y saneamiento en Argentina) para la Zona Metropolitana Norte. Intendente escogido por la Unión Civil Radical (UCR) en mil novecientos ochenta y siete, creó una fuerza paralela llamada "Frente Acción Comunal Vecinal" (FACV), fuerza constituida por los próximos partidos, que se han ido sumando hasta la actualidad: (*) El Frente Para la Victoria (FPV), Partido Justicialista (PJ), Frente Justicialista (FJ), Frente Grande (FG), Movimiento H.A.C.E.R (H.A.C.E.R), Movimiento MÁS VICENTE LÓPEZ (+VL), Propuesta Norte (PRO-NOR) y Partido de la Victoria (PDV), entre otros muchos apoyan al Kirchnerismo. El Frente Comunal de Vicente López (FC), eminentemente encabezado por la Unión Civil Radical (UCR), el Partido Justicialista (PJ) y el Partido Acción Vecinal Comunal (AVC), es el último espacio del vecinalismo hasta la actualidad. Formó oposición, entonces coalición y de nuevo una rotura, la Unión Vecinal de Vicente López (UVVL), en cuya última elección fue alineado a la Alianza Civil ARI y con mayor arrastre de votos, el Partido Pertenecer de Vicente López (Partido Popular)- en nuestros días alineado Alianza Civil ARI- la que encabezaba el Frente de Unidad Vecinal, con agrupaciones minoritarias vecinales y ecologistas, que llevaba al Sr. Victor Freire, de Iniciativa Vicente Lopez, a la Intendencia en el dos mil siete. Asimismo expiraron judicialmente en el dos mil diez la Agrupación Casa Abierta, Vecinos en Acción, Espacio para Todos, Convergencia Ecologista Social, Foro de discusión Vecinal de Vicente López y Encuentro Vecinal de Vicente López. Enrique García adhiere a la Concertación Plural. El Frente Comunal de Vicente López (FC), cuyo líder es el Intendente Municipal Enrique "Nipón" García, tiene como oposición a distintos partidos de centro derecha y de centro izquierda. Entre los partidos de izquierda, se halla el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), que une al Partido Obrero (PO), al Partido de los Trabajadores al Socialismo (PTS)Y el Partido Nueva IU (NIU). No cuentan con ningún representante en el Concejo Deliberante, hoy día. En las elecciones presidenciales del año dos mil tres, forma su Frente Comunal, sin acompañar a ningún aspirante a nivel nacional ni provincial. Repite su política de abstención a lo largo de las elecciones legislativas del año dos mil cinco. En las elecciones presidenciales del año dos mil siete, se une a la Concertación Plural, que es una coalición entre el Frente Para la Victoria (FPV) y la Unión Civil Radical (UCR). Debido a las discrepancias internas en la Unión Civil Radical, se los llamó Radicales K, y más tarde fueron expulsados del partido, incluyendo a Enrique García./P> Luego del enfrentamiento entre el gobierno nacional y los campos rurales productivos (SRA, CONINAGRO, FAA, CRA), se distanciaron del frente kirchnerista distintos intendentes y gobernantes justicialistas y radicales. El radicalismo disidente de Acuerdo Federal (CONFE), encabezado por el Vicepresidente de la Nación, Ing. Julio César Cleto Cobos, fue de nuevo incorporado a la Unión Civil Radical (UCR) cuando exactamente el mismo líder concluya su orden en el Poder Ejecutivo. n misma sintonía, abandonaron las filas kirchneristas el Gobernante de la Provincia de Chubut Mario Das Neves (PJ), el Intendente de San Isidro doctor Gustavo Posse (UCR), el Miembro del Congreso de los Diputados Nacional Ing. Felipe Solá (PJ), el Gobernante de Catamarca Ing. Eduardo Brizuela del Ética (UCR), y los miembros del Senado nacionales Carlos 'Lole' Reutemann y Juan Carlos Romero (los dos del PJ). El Frente Comunal de Enrique García se prosigue definiendo como un espacio que apoya la administración de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
De estos partidos de centro-izquierda, se conformó el Frente Extenso Progresista (FAP), que une al Partido Socialista, Unidad Popular (UP), a la Alianza Civil - ARI Disidente del Cinquerruismo (Debido a Sebastián Cinquerrui), denominándose Espacio "Igualdad y Participación" (IP), al Partido Trabajo y Progreso del Partido Marxista Revolucionario (PCR) y Movimiento Libres del Sur,/P>