Todo sobre Argentina y los Argentinos:
ıllı Balotaje en Argentina wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: ARGENTINA
Balotaje en Argentina
El procedimiento de balotaje fue establecido por vez primera en la Argentina por la Junta de Comandantes de la dictadura autodenominada Revolución Argentina a través de el Estatuto Esencial Temporario de mil novecientos setenta y dos (EFT) y la Ley N.º diecinueve y ochocientos sesenta y dos. El Estatuto Esencial Temporario fue sancionado el veinticuatro de agosto de mil novecientos setenta y dos, rehabilitando el art. noventa y uno del texto constitucional impuesto por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora en mil novecientos cincuenta y siete, a fin de establecer el voto directo por mayoría absoluta de los votantes, para presidente y vicepresidente: El EFT asimismo estableció el voto directo para miembros del Senado, mas en contraste a la elección presidencial no empleó la expresión "mayoría absoluta", limitándose a establecer que a la "mayoría" le correspondían 2 de los 3 miembros del Senado por cada provincia, y a la "primera minoría", el restante: El tres de octubre de mil novecientos setenta y dos, el dictador Alejandro Agustín Lanusse sancionó la Ley N.º diecinueve y ochocientos sesenta y dos estableciendo el sistema electoral nacional y 2 regímenes de balotaje conforme se tratase de la elección presidencial o bien la de miembros del Senado. Para la elección del presidente y vicepresidente, la Ley N.º diecinueve y ochocientos sesenta y dos estableció que, caso de que ningún aspirante alcanzara la mayor parte absoluta de los votos válidos debía procederse a una segunda vuelta electoral con las próximas características: Para la elección de miembros del Senado se estableció un sistema de balotaje, en el caso de que ningún aspirante consiguiera mayoría absoluta, entre las 2 listas más votadas. El régimen de balotaje presidencial estuvo actual en las elecciones de marzo y septiembre de mil novecientos setenta y tres. En las elecciones de marzo Héctor J. Cámpora fue el aspirante más votado, llegando al cuarenta y nueve con cincuenta y seis por ciento , mas no alcanzó la mayor parte absoluta que impuso la dictadura. El segundo aspirante más votado por Ricardo Balbín (veintiuno con veintinueve por ciento ). La suma de los votos de los dos aspirantes sumados fue del setenta con ochenta y cinco por ciento , superando de esta forma los 2 tercios que contemplaba la ley. Debía efectuarse entonces una segunda vuelta para decantarse por Cámpora-Solano Lima, o bien Balbín-Gamond, sin posibilidad de que las dos fuerzas pudiesen conjuntar sus fórmulas. Mas Balbín renunció a presentarse en la segunda vuelta y el gobierno consagró a Cámpora como presidente de la Nación. En las elecciones de septiembre del mismo año, Juan Domingo Perón consiguió la mayor parte absoluta de los votos, al superar el sesenta y dos por ciento de los votos, razón por la que no se activó la regla auxiliar del balotaje. El balotaje asimismo fue usado para delimitar la elección de 12 gobernantes provinciales (Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis y santa Fe) y 14 parejas de miembros del Senado nacionales (Capital Federal, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, santa Fe y Santiago del Estero). Los siguientes son los resultados de las elecciones en segunda vuelta efectuadas en mil novecientos setenta y tres para delimitar la elección del gobernante y vicegobernador de provincia: Los siguientes son los resultados de las elecciones en segunda vuelta efectuadas en mil novecientos setenta y tres para delimitar la elección de los 2 miembros del Senado que correspondían por fuerza mayoritaria en todos y cada distrito: El Estatuto Temporario de mil novecientos setenta y dos -y con él el sistema de balotaje que establecía- perdió de forma automática su vigencia en mil novecientos ochenta y uno, a lo largo de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La reforma constitucional de mil novecientos noventa y cuatro (art.s noventa y cuatro a noventa y ocho) incluyó el procedimiento de balotaje, llamado «segunda vuelta electoral», para la elección presidencial. El sistema electoral aprobado establece que para ser presidente, el aspirante más votado debe conseguir cuando menos el cuarenta y cinco por ciento de los votos, o bien más del cuarenta por ciento con una diferencia de diez puntos porcentuales con el segundo aspirante más votado. Si eso no sucede se debe efectuar una segunda vuelta o bien balotaje, entre los 2 aspirantes más votados, resultando escogido presidente el más votado de los 2. Este procedimiento ha estado en vigor a lo largo de las elecciones presidenciales efectuadas desde mil novecientos noventa y cinco. En la elección de dos mil tres el aspirante más votado fue Carlos Menem, con veinticuatro con cuarenta y cinco por ciento . Al no reunir los requisitos demandados por la Constitución, debía efectuarse una segunda vuelta con el próximo aspirante, que era Néstor Kirchner, quien había conseguido veintidos con veinticuatro por ciento . No obstante, Menem renunció, y Kirchner fue de manera automática declarado presidente. En las elecciones de dos mil quince el aspirante más votado fue Daniel Scioli con treinta y siete con ocho por ciento . No habiendo reunido los requisitos constitucionales debió efectuarse un balotaje con quien salió segundo, que fue Mauricio Macri (treinta y cuatro con quince por ciento ). El balotaje fue ganado por Macri quien consiguió el cincuenta y uno con treinta y cuatro por ciento de los votos, contra el cuarenta y ocho con sesenta y seis por ciento de Scioli.Régimen impuesto en 1972/1973
Elecciones de gobernador/vicegobernador
Elecciones de miembros del Senado nacionales
Pérdida automática de vigencia
Régimen constitucional de 1994