Todo sobre Argentina y los Argentinos:
ıllı Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: ARGENTINA
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires
El Fichero Histórico de la Provincia de la ciudad de Buenos Aires "doctor Ricardo Levene" fue creado el quince de diciembre de mil novecientos veinticinco, por el entonces Gobernante de la Provincia de la ciudad de Buenos Aires, José Luis Cantilo, a través de el decreto n.º seiscientos cincuenta y cinco. Su primer directivo ad honorem fue el doctor Ricardo Levene. El Fichero dependía del Ministerio de Gobierno. Hoy en día, el fichero cuenta con más de un par de millones de documentos, organizados en más de mil doscientos metros lineales de estantería, y es el segundo en relevancia después del Fichero General de la Nación. El Fichero se creó con la pretensión de centralizar los fondos reportajes procedentes de la Legislatura de la Provincia de la ciudad de Buenos Aires, la Suprema Corte de Justicia y la Dirección General de Escuelas, que corrían serio peligro de pérdida y deterioro. La primera sede del Fichero funcionó en la "Prisión de Detenidos", en la calle catorce entre cuarenta y ocho y cuarenta y nueve de La Plata. En mil novecientos veintinueve se trasladó a su localización actual, en el Pasaje Dardo Rocha, en la calle cuarenta y nueve entre seis y siete, segundo piso, de la urbe de La Plata. En mil novecientos cincuenta y siete, el Decreto-Ley n.º veintiuno y cuarenta estableció que el Fichero había de ser el responsable de conservar y organizar los ficheros municipales de la provincia. La existencia de estas fuentes reportajes causó que el Fichero se sobrepasara en sus funciones, resolviendo disputas en torno a abundantes enfrentamientos históricos, como el generado al objetarse una de las placas del Palacio Municipal de La Plata (mil novecientos treinta y ocho), la investigación sobre la tribu de Coliqueo (mil novecientos treinta y nueve), sobre la desgracia de Barranca Yaco (mil novecientos treinta y cinco), sobre Invasiones inglesas (mil novecientos treinta y nueve), entre otros muchos. Asimismo participó en la Comisión de estudio del origen del nombre de ciento diez partidos provinciales (mil novecientos cuarenta y dos), y la colección y análisis para estudio y redacción de la historia constitucional de la provincia (mil novecientos cuarenta y dos). En mil novecientos sesenta y nueve, el Decreto n.º cinco mil quinientos treinta y dos, aprobó el Reglamento del Fichero, y el Fichero pasó a depender del Ministerio de Educación. En dos mil tres, la Ley n.º trece y cincuenta y seis creó el Instituto Cultural de la Provincia de la ciudad de Buenos Aires, y mediante su artículo noveno, el Fichero pasó a estar bajo la órbita de este nuevo instituto. Si bien la mayoría del Fichero está compuesta por documentos procedentes de la provincia de la ciudad de Buenos Aires, buena parte de los documentos preceden en el tiempo a la capacitación de la provincia de la ciudad de Buenos Aires. La archivalía está compuesta por documentos que datan desde el siglo XVI, si bien el grueso de la documentación se halla concentrada en los siglos XVIII a la primera década del siglo veinte. El fondo reportaje cuenta con las próximas compilaciones. El Fichero del Tribunal de la Real Audiencia de la ciudad de Buenos Aires corresponde a lo que es conocido como "segunda audiencia", en contraste a la primera que funcionó en la ciudad de Buenos Aires entre mil seiscientos sesenta y uno y mil seiscientos setenta y uno. En mil setecientos ochenta y cinco se forma esta "segunda audiencia" y el tribunal se instala en la ciudad de Buenos Aires, donde comienza una intensa actividad. El catálogo completo de la sección incluye diferentes causas: Dentro de los ficheros de la Real Audiencia, asimismo se hallan otros sobre disenso, venias auxiliares, poderes supermercado, información de pobreza y papeles sueltos. Este fondo reportaje cuenta asimismo con libros múltiples, una sección que incluye veinticinco volúmenes sobre distintos temas, como los Libros de Procuradores (mil ochocientos-mil ochocientos cuarenta y uno), Copiadores de oficios (mil ochocientos treinta y uno-mil ochocientos treinta y siete), entre otros muchos. A estos libros se aúnan diez libros de Protocolos de Escribanos de Cámara. Hay asimismo expedientes referidos a la historia de la imprenta, como el expediente sobre la Imprenta de Pequeños Expósitos o bien Casa de Cuna y sobre los Autos obrados sobre las cuentas de la Administración de la Imprenta en el tiempo en que estuvo el administrador Dn. Josef de Silva y Aguiar (mil setecientos ochenta y tres). El fondo reportaje contiene asimismo libros que van desde mil setecientos cincuenta y tres hasta mil setecientos noventa y dos. La Cámara de Apelaciones la establece el Triunvirato en mil ochocientos doce, a través del Reglamento de Corporación y Administración. Este fichero se prolonga desde mil ochocientos doce hasta mil ochocientos ochenta y seis y contiene, entre otros: La sección contiene causas de la justicia de primera instancia en litigios civiles y delincuentes llevada por el Cabildo. Los expedientes engloban desde mil setecientos veintitres a mil novecientos veintisiete, si bien el grueso de la documentación concluye en mil novecientos dos. Este fondo reportaje está compuesto rigurosamente por causas delincuentes, con lo que resultan de enorme interés sociológico y también histórico para lo que es conocido como el estudio de mentalidades.Archivo de la Real Audiencia y Cámara de Apelaciones de Buenos Aires
Juzgado del Crimen
Otros fondos documentales